jueves, 17 de abril de 2008

Mi Sena

ACTIVIDAD 3
1.
El SENA es una institución:
a. Que permite establecer una relación solo entre las empresas de Bogotá.
b. Que no permite a los aprendices participar en olimpiadas y eventos.
C. Con un número amplio y diversidad en sus programas en todos los sectores económicos.
d. Que no tiene acceso a distintas tecnologías.

2. La actuación de la comunidad institucional se sustenta en:

a. Tener bastantes aprendices.
b. Promoción del emprendimiento y el empresarismo.
c. Formar gente con capacidad de hacer el mal.
d. No innovar en nada y seguir en la antigüedad.

3. Uno de los derechos del aprendiz del SENA es:
a. A ser tratado como los instructores quieran.
b. A participar en las actividades curriculares que se le impongan.
c. A hacer uso de los materiales de la institución no mas una vez.
d. A hacer escuchado y atendido en las peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa.

4. Uno de los deberes del aprendiz del SENA es:
a. Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
b. Portar el uniforme cada vez que lo desee.
c. Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor dos veces a la semana.
d. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje y llevarlos a casa.

5. Al ingresar al SENA los valores y principios se fortalecen por:
a. El SENA tiene la capacidad de fortalecer a los aprendices.
b. Se promueven a través del comportamiento en cada acción individual.
c. La formación es gratuita.
d. Los instructores son buena gente.

6. El escudo y la bandera del SENA fueron diseñados para:
a. Adornar la institución.
b. Mostrar los tres sectores económicos.
c. Exaltar al SENA como la mejor institución de Colombia.
d. Mostrar la capacidad de los aprendices del SENA.

7. El fondo emprender es:
a. Una entidad donde se guarda dinero para ahorrar.
b. Un fondo para financiar fondos empresariales.
c. Una empresa que ayuda a los empleados emprendedores.
d. Una entidad que presta dinero gota a gota.

8. Un apoyo de sostenimiento que brinda el SENA es:
a. Dar un dinero mensual a personas desplazadas.
b. Dar trabajo a las familias vulnerables.
c. Brindar formación ocupacional a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
d. Dar vivienda a gente de escasos recursos económicos.

9. El SENA fue creado para:
a. Cobrar mas impuestos a las empresas legalmente constituidas.
b. Dar trabajo a varios profesores desempleados.
c. Hacer competencia con otras instituciones.
d. Prestar el servicio de Formación Profesional Integral gratuita.

miércoles, 16 de abril de 2008

Contexto social y productivo de mi pais

ACTIVIDAD 2: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO DE MI PAIS

¿Se identifica con esta historia?
Todavía no me identifico, porque estoy en la etapa de aprendiz, pero creo q cuando ya me falte poco para graduarme tal vez me pueda pasar lo mismo porque conseguir un empleo en este país no es muy fácil.

¿Qué es lo que más le llama la atención?

Como Francisco a pesar de las adversidades siguió insistiendo en conseguir un empleo para no seguir dependiendo de sus abuelos y no quizo quitarle el puesto de trabajo a un amigo de el y buscar por sus medios.

¿Qué haría usted estando en la situación de Francisco Hernández?

Al igual que el me sentiría muy mal, pero se que algún dia conseguiría un empleo teniendo perseverancia, constancia y confianza en mi misma.

Necesita usted vivir la misma experiencia para tomar la decisión de crear su propia empresa?

No porque aquí en el SENA nos capacitan para ser emprendedores y desde que nos graduamos tener un plan de negocios para poder crear nuestra propia empresa.

EJERCICIO PRÁCTICO: Ubíquese en el año 2030 y enumere 5 nuevas labores para la población de esa época. Además, argumente por qué esas actividades nacen de las limitaciones y la escasez de recursos.



1. Creación de nuevas empresas que vayan de acorde a las necesidades de la población.
2. Mucha mas gente trabajando en el sector del campo porque solamente el 20% trabaja en estas actividades. Esto se ve reflejado en las ciudades con la pobreza especialmente en la escasez de alimentos que se producen en el campo.
3. Ofrecer empleo a toda la población con distintas empresas.
4. Se puede crear una empresa distinta a las ya existentes, porque van haber muchas mas necesidades que ahora.



EJERCICIO PRÁCTICO: Haga una lista de 5 actividades generadoras de empleo que hayan aparecido en el mundo durante estos últimos 10 años.

1. En las empresas ofrecen muchos empleos para oficios varios y gracias a esto mucha gente puede vivir. Porque anteriormente los mismos empleados tenían que hacer el aseo por ellos mismos.
2. Otro ejemplo es la venta de llamadas a celular, porque ahora el mundo se mueve a través de la comunicación.
3. El ejemplo anterior también va relacionado con el de negocios de servicio de Internet.
4. Debido al estrés que se vive hoy en día la gente necesita darse un tiempo apara ellos y se generaron los llamados SPA.
5. Un ejemplo es aquí en Bogotá con el sistema Transmilenio, ya que hay demasiada población y necesitan movilizarse mas rápido.


EJERCICIO PRÁCTICO: Seleccione una empresa real, e identifique 10 nuevas empresas que pueden surgir a partir de necesidades de la compañía seleccionada.

Empresa Bavaria

1. Empresa de envases plásticos y de vidrio.
2. Empresa de electricidad o arreglo de maquinaria.
3. Empresa de reciclaje.
4. Empresa de uniformes y overoles especiales para trabajos arduos.
5. Empresa de computadores para manejar todo sobre archivo.
6. Empresa de una flota de buses para transportar a los empelados que bien lejos.
7. Empresa de alimentos saludables para vender a la hora de almuerzo.
8. Empresa tipo jardín infantil para cuidar los hijos de los empleados.
9. Empresa prestadora de salud.

3. Combine los conceptos presentados en la página 3 y realice un ensayo relacionado con el emprendimiento que ha podido ver en su entorno social y/o familiar, máximo de una página y luego socialice con los compañeros.

ENSAYO DEL EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento que he visto en mi entorno social en algunas partes me parece bueno, porque con respecto a lo que vivimos hoy en día hay demasiada competencia tanto en las amenazas de los nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de los proveedores, etc.
Pero para poder sobrevivir en un ambiente tan competitivo hay que sobresalir en el mundo empresarial, primero capacitándose intelectualmente y estar informado de lo que el mundo actual necesita para si poder estar acorde a las necesidades de los clientes.
Otro punto muy importante para crear y sobresalir en una empresa es tener mucha creatividad, imaginación y comunicación con muchas personas, que nos podrían aportar para hacer crecer nuestra empresa o negocio; y asi no se crea mucho, pero si nosotros empezamos a emprender todas estas cosas, estamos aportando mucho para este mundo y podríamos comenzar a cambiarlo con nuestra actitud de emprendimiento. Para esto se necesita no depender de los otros y “atrevernos” a innovar en nuestra sociedad.
Como en el texto nos comenta de que la creatividad tiene varias dimensiones, porque muchas veces creemos que creatividad es no mas crear, es también ver mas allá después de esa creación, como percibir los problemas y saber solucionarlos con calma y ser capaz de modificar muchas cosas que no pueden estar funcionando.
También me parece muy importante la innovación en las empresas, aunque esto también procede de la creatividad, porque si se hacen innovaciones en una empresa esto le va a dar mas prestigio y mas clientela, por decirlo así, a la empresa. O más que innovar en la empresa, en los productos que se venden allí.
Mi opinión con respecto al emprendimiento, hay unas empresas que si se renuevan y el empresario emprende con mucha creatividad e innovaciones y asi prospera una empresa.

Globalizacion

GLOBALIZACIONLa globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros. Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud. Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón. La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté. Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos.
1. En que campos se ha desarrollado la globalización, y en que pueden ayudar cada uno de estos?
2. Porque la economía China tiene gran repercusión sobre el retso de la economía mundial?

ECONOMIA CHINA
La evolución de la economía china tiene ya gran repercusión sobre el resto de la economía mundial. La autora analiza cómo el país asiático se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera y en un importante comprador de activos financieros de EE UU y Europa
La economía china ha pasado de ser una gran desconocida a ser una habitual en los foros económicos internacionales. Se ha especulado en ocasiones con los posibles efectos que tendría que abandonara su sistema de tipo de cambio fijo con el dólar. Pese a que todavía han de acometerse gran cantidad de reformas estructurales y de liberalización, la mayor participación en los mercados internacionales de una economía cuyo PIB representa más del 12% del total y crece a tasas superiores al 9% interanual ha de tener un impacto claro sobre diversas variables, tanto financieras como económicas a nivel global.
Desde que se iniciaron las reformas en los años ochenta, China se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera (IDE), absorbiendo más de un 30% de la dirigida a las economías en vías de desarrollo, y desbancando a Brasil como destino de los capitales.
En promedio de 2003, la IDE en China creció más de un 10%, y en los tres primeros meses de 2004 acumula un crecimiento del 8% interanual. Esta fuerte afluencia de capitales explica que las reservas internacionales de China alcancen en marzo máximos cercanos a 440.000 millones de dólares (más de un 4% del PIB), un volumen de reservas que, entre otros, permite que se mantenga el sistema actual de tipo de cambio, ya que China pueda contrarrestar cualquier posible ataque contra el yuan.
Sin embargo, y aprovechando la mayor integración de la economía china, el mantenimiento de los niveles actuales del yuan se ve reforzado por otra serie de medidas. De hecho, y para emplear el elevado ahorro privado del que disfruta su economía (el superávit corriente representa un 2,9% del PIB) el Gobierno chino está ganando posiciones como comprador de activos financieros de Estados Unidos. Así, en la última década ha pasado prácticamente de no ser nada, a absorber casi un 3% del total de los activos financieros vendidos por Estados Unidos, mostrando una predilección especial por los títulos de renta fija.






SECTOR PRODUCTIVO

CADENAS PRODUCTIVAS

Con el fin de integrar a las cadenas productivas, evitar su ruptura ante el proceso negociador del TLC y aprovechar las nuevas oportunidades que de este se deriven, el gobierno colombiano a través del programa de Convenios de Competitividad promueve estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas, con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.
En Colombia se creó una nueva forma de gestión del gobierno, en cuanto a políticas de apoyo a la competitividad del sector privado. Es un modelo de gestión de puertas abiertas, en el que todos los actores que se identifican con alguna de las cadenas productivas pueden participar, opinar, informarse, intercambiar ideas y establecer las bases de iniciativas y estrategias conjuntas. Es una forma claramente colaborativa entre sector público y privado, en ocasiones incluyendo los sectores académicos, laborales y otros no-gubernamentales. Esto resultó ser una apuesta ganadora que se legitimizó entre todos los actores involucrados, públicos y privados.
Lo esencial es que se intensificó la comunicación entre representantes del sector privado y sector público y se mejoró la confianza mutua, algo que contribuye al surgimiento de una visión estratégica compartida.
Este instrumento es considerado como la vía más eficiente para emprender acciones conjuntas entre el sector público y privado en pro de la competitividad. En este sentido, este Ministerio busca que con este espacio de concertación, las empresas de las cadenas productivas realicen proyectos de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras, Colaboren para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad, respondan a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados.

1. Para que integran las cadenas productivas en los convenios de competitividad?
2. En que interviene el Plan Nacional de Desarrollo con las cadenas productivas?





EMPRENDIMIENTO Unidades de emprendimiento SENA: brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a emprendedores en la elaboración de planes de negocio y creación de empresas y al fortalecimiento de las empresas existentes.
Su eje de acción: Emprendimiento, empleabilidad y productividad
Su énfasis: Estrategia intersectorial e interinstitucional que permite a los jóvenes informarse, capacitarse y asociarse para formar, consolidar y/o expandir sus iniciativas empresariales, de empleabilidad o de productividad.
Sus Estrategias: 1. Gestión interinstitucional.2. Formación3. Diseño y transferencia de herramientas y metodologías de carácter empresarial
Sus Metas o Productos:1. Mejorar los procesos que permitan que los jóvenes desarrollen sus capacidades como actores creativos y productivos. (Encuentros de Productividad: Universidades)2. Impulsar programas de capacitación y certificación de habilidades y el refuerzo de mecanismos institucionales de colocación en empleos formales (Piloto Alianza Sena y Sector Privado)3. Diseñar acciones para facilitar la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo en su primer empleo.4. Fomentar el emprendimiento se realiza mediante el impulso a proyectos productivos propios, el financiamiento de iniciativas viables y el apoyo a jóvenes emprendedores.5. Promover la visión empresarial, la organización y la asociatividad de los jóvenes que les permita acceder a factores productivos y proteger a los trabajadores más vulnerables. 6. Experiencias Pilotos: Fondo de Capital de Riesgo Implementado con Cajas de Compensación, Federación Nacional de Cafeteros, Jóvenes con Empresa).
FACILIDAD A TRABAJADORES PARA QUE SE CONVIERTAN EN EMPRESARIOS

Cuando un empleador o sindicato de empleadores requiera contratar la prestación de servicios o la ejecución de obras, evaluará en primera instancia la posibilidad de celebrar contrato sindical", dice textualmente el artículo 2° del decreto 657.
De acuerdo con esta nueva reglamentación, se considera como contrato sindical el acuerdo de voluntades pactado "entre uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios sindicatos de empleadores, para la prestación de servicios o la ejecución de obras con sus propios afiliados".
El contrato sindical contemplará el valor total de la prestación del servicio o de la ejecución de la obra, así como la cuantía de la caución que las partes deben constituir para asegurar el cumplimiento de las obligaciones pactadas.
Previo a la suscripción del contrato sindical, el sindicato de trabajadores deberá realizar una asamblea con los afiliados, en las que se dará a conocer la propuesta, se establecerán las condiciones para su celebración y se señalarán las responsabilidades de la organización sindical.
Para todos los efectos legales, las organizaciones sindicales ejercerán la representación de los trabajadores que ejecutan el contrato sindical.
Estas organizaciones deberán elaborar un reglamento por cada contrato sindical, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
· Tiempo mínimo de afiliación al sindicato, para participar en la ejecución de un contrato sindical.
· Procedimiento para seleccionar el coordinador de la ejecución del contrato sindical.
· Procedimiento para seleccionar a los afiliados que van a ejecutar el contrato sindical.
· Causales de reemplazo de quienes ejecuten el contrato sindicar y procedimiento.