GLOBALIZACIONLa globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros. Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud. Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón. La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que esté. Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos a estos nuevos propósitos.
1. En que campos se ha desarrollado la globalización, y en que pueden ayudar cada uno de estos?
2. Porque la economía China tiene gran repercusión sobre el retso de la economía mundial?
ECONOMIA CHINA
La evolución de la economía china tiene ya gran repercusión sobre el resto de la economía mundial. La autora analiza cómo el país asiático se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera y en un importante comprador de activos financieros de EE UU y Europa
La economía china ha pasado de ser una gran desconocida a ser una habitual en los foros económicos internacionales. Se ha especulado en ocasiones con los posibles efectos que tendría que abandonara su sistema de tipo de cambio fijo con el dólar. Pese a que todavía han de acometerse gran cantidad de reformas estructurales y de liberalización, la mayor participación en los mercados internacionales de una economía cuyo PIB representa más del 12% del total y crece a tasas superiores al 9% interanual ha de tener un impacto claro sobre diversas variables, tanto financieras como económicas a nivel global.
Desde que se iniciaron las reformas en los años ochenta, China se ha convertido en el principal receptor de inversión directa extranjera (IDE), absorbiendo más de un 30% de la dirigida a las economías en vías de desarrollo, y desbancando a Brasil como destino de los capitales.
En promedio de 2003, la IDE en China creció más de un 10%, y en los tres primeros meses de 2004 acumula un crecimiento del 8% interanual. Esta fuerte afluencia de capitales explica que las reservas internacionales de China alcancen en marzo máximos cercanos a 440.000 millones de dólares (más de un 4% del PIB), un volumen de reservas que, entre otros, permite que se mantenga el sistema actual de tipo de cambio, ya que China pueda contrarrestar cualquier posible ataque contra el yuan.
Sin embargo, y aprovechando la mayor integración de la economía china, el mantenimiento de los niveles actuales del yuan se ve reforzado por otra serie de medidas. De hecho, y para emplear el elevado ahorro privado del que disfruta su economía (el superávit corriente representa un 2,9% del PIB) el Gobierno chino está ganando posiciones como comprador de activos financieros de Estados Unidos. Así, en la última década ha pasado prácticamente de no ser nada, a absorber casi un 3% del total de los activos financieros vendidos por Estados Unidos, mostrando una predilección especial por los títulos de renta fija.
SECTOR PRODUCTIVO
CADENAS PRODUCTIVAS
Con el fin de integrar a las cadenas productivas, evitar su ruptura ante el proceso negociador del TLC y aprovechar las nuevas oportunidades que de este se deriven, el gobierno colombiano a través del programa de Convenios de Competitividad promueve estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas, con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial.
En Colombia se creó una nueva forma de gestión del gobierno, en cuanto a políticas de apoyo a la competitividad del sector privado. Es un modelo de gestión de puertas abiertas, en el que todos los actores que se identifican con alguna de las cadenas productivas pueden participar, opinar, informarse, intercambiar ideas y establecer las bases de iniciativas y estrategias conjuntas. Es una forma claramente colaborativa entre sector público y privado, en ocasiones incluyendo los sectores académicos, laborales y otros no-gubernamentales. Esto resultó ser una apuesta ganadora que se legitimizó entre todos los actores involucrados, públicos y privados.
Lo esencial es que se intensificó la comunicación entre representantes del sector privado y sector público y se mejoró la confianza mutua, algo que contribuye al surgimiento de una visión estratégica compartida.
Este instrumento es considerado como la vía más eficiente para emprender acciones conjuntas entre el sector público y privado en pro de la competitividad. En este sentido, este Ministerio busca que con este espacio de concertación, las empresas de las cadenas productivas realicen proyectos de desarrollo conjunto, complementándose unas con otras, Colaboren para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad, respondan a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados.
1. Para que integran las cadenas productivas en los convenios de competitividad?
2. En que interviene el Plan Nacional de Desarrollo con las cadenas productivas?
EMPRENDIMIENTO Unidades de emprendimiento SENA: brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a emprendedores en la elaboración de planes de negocio y creación de empresas y al fortalecimiento de las empresas existentes.
Su eje de acción: Emprendimiento, empleabilidad y productividad
Su énfasis: Estrategia intersectorial e interinstitucional que permite a los jóvenes informarse, capacitarse y asociarse para formar, consolidar y/o expandir sus iniciativas empresariales, de empleabilidad o de productividad.
Sus Estrategias: 1. Gestión interinstitucional.2. Formación3. Diseño y transferencia de herramientas y metodologías de carácter empresarial
Sus Metas o Productos:1. Mejorar los procesos que permitan que los jóvenes desarrollen sus capacidades como actores creativos y productivos. (Encuentros de Productividad: Universidades)2. Impulsar programas de capacitación y certificación de habilidades y el refuerzo de mecanismos institucionales de colocación en empleos formales (Piloto Alianza Sena y Sector Privado)3. Diseñar acciones para facilitar la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo en su primer empleo.4. Fomentar el emprendimiento se realiza mediante el impulso a proyectos productivos propios, el financiamiento de iniciativas viables y el apoyo a jóvenes emprendedores.5. Promover la visión empresarial, la organización y la asociatividad de los jóvenes que les permita acceder a factores productivos y proteger a los trabajadores más vulnerables. 6. Experiencias Pilotos: Fondo de Capital de Riesgo Implementado con Cajas de Compensación, Federación Nacional de Cafeteros, Jóvenes con Empresa).
FACILIDAD A TRABAJADORES PARA QUE SE CONVIERTAN EN EMPRESARIOS
Cuando un empleador o sindicato de empleadores requiera contratar la prestación de servicios o la ejecución de obras, evaluará en primera instancia la posibilidad de celebrar contrato sindical", dice textualmente el artículo 2° del decreto 657.
De acuerdo con esta nueva reglamentación, se considera como contrato sindical el acuerdo de voluntades pactado "entre uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios sindicatos de empleadores, para la prestación de servicios o la ejecución de obras con sus propios afiliados".
El contrato sindical contemplará el valor total de la prestación del servicio o de la ejecución de la obra, así como la cuantía de la caución que las partes deben constituir para asegurar el cumplimiento de las obligaciones pactadas.
Previo a la suscripción del contrato sindical, el sindicato de trabajadores deberá realizar una asamblea con los afiliados, en las que se dará a conocer la propuesta, se establecerán las condiciones para su celebración y se señalarán las responsabilidades de la organización sindical.
Para todos los efectos legales, las organizaciones sindicales ejercerán la representación de los trabajadores que ejecutan el contrato sindical.
Estas organizaciones deberán elaborar un reglamento por cada contrato sindical, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
· Tiempo mínimo de afiliación al sindicato, para participar en la ejecución de un contrato sindical.
· Procedimiento para seleccionar el coordinador de la ejecución del contrato sindical.
· Procedimiento para seleccionar a los afiliados que van a ejecutar el contrato sindical.
· Causales de reemplazo de quienes ejecuten el contrato sindicar y procedimiento.